Cómo escoger e iniciar en una plataforma para e-commerce

Trabajando en ecommerce

Incursionar en el comercio electrónico significa unirse a la economía del presente y del futuro. Si llevas años con tu negocio, o si apenas comienzas un emprendimiento, estar en línea es el paso indicado para competir en un mundo híper conectado.

Aunque las compras físicas siguen teniendo mucha fuerza entre clientes mayores y jóvenes, cada vez más personas se están acostumbrando a la facilidad y automatización de las compras por internet y los consumidores saben identificar con más facilidad qué vendedores son confiables y desarrollan un buen ojo para analizar los artículos en línea sin tener que verlos físicamente. Esto significa que hacen compras cada vez más inteligentes y rápidas.

Índice
  1. Combinación ventas físicas y en línea
  2. Beneficios de tener una tienda en línea
  3. Detalles que cuidar en una tienda en línea
  4. Cómo escoger una plataforma para un e-commerce
    1. Desarrollos propios
    2. Plataformas para crear sitios web
  5. Cómo elegir
  6. ¿Conviene vender en internet sin crear un sitio web?
  7. Qué otro tipo de plataformas existen
  8. ¿A qué marcas les conviene vender sin sitio web?
  9. Escoge una plataforma para vender
    1. Redes Sociales
    2. Plataformas especializadas en e-commerce
  10. En conclusión

Combinación ventas físicas y en línea

Si aprovechas ambos acercamientos a las ventas puedes crear un negocio más moderno y ágil. Por ejemplo, una tienda donde se puedan ver los artículos físicos y conocer qué más hay en stock, las características del producto, nuevos lanzamientos, etc., por medio de lecturas de códigos QR. También puedes agilizar las compras por medio pagos por QR, así los clientes no hacen filas en cajas, y tal vez no tengan que estar cargando los artículos por toda la tienda, alguien puede entregarles sus compras al hacer check out. Las posibilidades son muchas. 

Beneficios de tener una tienda en línea

Una de las características principales del e-commerce es la delegación de una gran cantidad de trabajo a la tecnología. La inteligencia que poseen los distintos software de comercio electrónico permite que se realicen transacciones en una fracción del tiempo y esfuerzo que le toma a una persona o equipo de ventas y la participación humana se reduce al monitoreo o entrega de pedidos.

Otro beneficio de las tiendas en línea es la significante reducción de costos comparado con las ventas físicas, desde los pagos por renta y mantenimiento de locales comerciales, pago de servicios y pago de nómina.

Detalles que cuidar en una tienda en línea

Un e-commerce debes atenderlo y monitorearlo como cualquier otro negocio, ya sea que funcione como una extensión de tu empresa o que la operación se centre 100% en las ventas por internet. Esto significa: revisar solicitudes de clientes, asegurarse que todos los botones están funcionando, que los artículos se muestran adecuadamente, que no hay quejas sin revisar, etc.

Cómo escoger una plataforma para un e-commerce

Con el fin de que puedas elegir la mejor opción para tu negocio, hablaremos de las dos opciones más importantes para crear un sitio web con tienda en línea y sus características con base en 7 factores: facilidad de uso, servicio al cliente, confiabilidad ante clientes, programación de envíos, procesamiento de pagos, personalidad de marca y comisiones y costos.

Desarrollos propios

Este tipo de plataformas son aquellas que las empresas inician desde cero e involucran programación y desarrollo web. En palabras sencillas es crear tu propio sitio web.

Facilidad de uso y registro. Esta es la plataforma que requiere más conocimiento y habilidad para construir y usar, pues es la única en la que la empresa debe realizar todo el trabajo desde cero. Si bien existen plugins, templates y tutoriales que sirven de ayuda, sigue siendo útil un mínimo de experiencia en código, de lo contrario te tomaría mucho tiempo hacerlo tú solo y debas contratar a un profesional. La plataforma por excelencia para crear un sitio web es WordPress.

Servicio al cliente. El objetivo de un sitio web es que le de toda la información necesaria a los clientes, de forma que no haga falta responder preguntas, hacer aclaraciones, etc. El sitio web no funciona como un canal de comunicación, excepto que implementes un chatbot.

Confiabilidad ante el cliente. Un sitio web bien construido le da a los visitantes la confianza para pensar que están haciendo sus compras con una empresa legítima, siempre y cuando cuente con las medidas y candados de seguridad necesarios, los cuales se implementan a la par que se crea el sitio.

Programación de envíos. Aún se requiere la participación del dueño para dar seguimiento a sus envíos, sin embargo, al contar con un sitio web con tienda en línea, el cliente hace su pedido, brinda su dirección, paga por el servicio y el negocio sólo debe capturar esa información y programar la recolección con su empresa de transporte.

Procesamiento de pagos. Al crear una tienda en línea puedes configurar pagos electrónicos, de forma que tú ya no debes hacer ningún movimiento para recibir los fondos por tus ventas.

Personalidad de marca. Un desarrollo propio es la mejor forma de darle identidad a tu marca, pues cada detalle de la organización, diseño, colores, etc., son a gusto del negocio.

Comisiones y costos. Se paga por el dominio y el hosting, puedes hacer un solo pago anual y después de eso no se te vuelve a cobrar por el uso de tu sitio web. El sistema de procesamiento de pagos que escojas es independiente y las comisiones dependen de cada uno.

Plataformas para crear sitios web

Son aquellas que ya cuentan con templates y funciones para crear sitios con comandos sencillos como arrastrar y pegar. Las más populares son Wix, SITE123, Webnode, Tiendanube, Weblium, Weebly, Hostgator, Wobiz y más.

Facilidad de uso y registro. Es menos tardado que crear un sitio web sin templates, pero aún así requiere de tu participación para hacer el acomodo de todos los elementos. No necesitas ser un experto o tener un gran conocimiento previo, pero la calidad de tu sitio dependerá del esfuerzo que le dediques.

Un punto negativo es que estos sitios pueden volverse lentos entre más elementos gráficos incluyas y no hay mucho que puedas hacer para modificarlo.

Servicio al cliente. Tampoco funciona como un canal directo de comunicación, sino como un portal para dar la mayor información a tus clientes.

Confiabilidad ante el cliente. Las funciones de estas plataformas son más reducidas que al desarrollar algo programado desde cero pero, si cuidas los detalles, los visitantes no notarán la diferencia, siempre y cuando uses las versiones de pago, pues la versión gratuita de estos sitios normalmente incluye banners con publicidad que le restan calidad.

Programación de envíos. Al colocar una tienda en línea en tu sitio, los envíos los realizas tú con la información que el cliente proporcionó.

Procesamiento de pagos. De igual forma, los pagos se pueden hacer en automático.

Personalidad de marca. Un sitio con atención al detalle y sin la publicidad característica de las versiones gratuitas, todavía puede mantener la personalidad de tu negocio.

Comisiones y costos. Si usas la versión gratuita no tienes que pagar nada; la versión premium de estas plataformas se puede pagar mensualmente y los costos por procesamiento de pagos son aparte.

Cómo elegir

Uno de los factores más importantes al considerar una plataforma para desarrollar una tienda en línea es el tamaño de tu negocio. Si buscas un sitio muy completo, que brinde información, un medio de contacto, una galería de archivos gráficos, tienda en línea y la capacidad de personalizar el diseño y la presentación de artículos, entonces lo mejor para tu negocio es desarrollar su propio sitio web.

Por otro lado, si deseas que el sitio web sea sólo un escaparate de tu empresa pero no es importante colocar gran parte de la operación ahí, entonces sí podrías acudir a una plataforma para crear sitios web de forma sencilla. No te permitirá añadir una gran cantidad de elementos, pero sí podrás tener algo que mostrar a tus clientes.

Para ayudarte a escoger el mejor canal de ventas, analizamos anteriormente los principales factores de las plataformas para crear un sitio web con tienda en línea integrada. Ambas modalidades involucran el diseño o implementación de un sistema propio de ventas, CRM, procesamiento de pagos a distancia. Además que la tarea de captar clientes y desarrollo de marketing también significa trabajo extra para lograr que el sitio web llegue a la audiencia adecuada.

¿Conviene vender en internet sin crear un sitio web?

Recordemos que el sitio web es un escaparate para un negocio, es posible enfocar todos los esfuerzos de venta en esta plataforma o usarlo como una fuente de información para los clientes y no es el único modo de comercializar un producto.

Qué otro tipo de plataformas existen

En esta segunda parte hablaremos de otras dos importantes opciones para vender en línea: redes sociales y plataformas especializadas en e-commerce.

¿A qué marcas les conviene vender sin sitio web?

El sitio web le da credibilidad a un negocio y le permite expresar su identidad por medio del diseño y funciones que se incluyan, pero eso no significa que sea esencial para vender en línea. Los negocios que buscan comercializar productos de forma masiva sin necesidad de convertirse en una marca conocida, pueden encontrar en otros canales de venta las soluciones necesarias.

Escoge una plataforma para vender

Redes Sociales

Estos canales son principalmente una forma de comunicación entre las marcas y audiencias, pero al ir cobrando más fuerza el comercio electrónico y aumentando la demanda de los consumidores por hacer transacciones sencillas y en pocos pasos, las redes sociales han incluido funciones de venta de artículos.

Facilidad de uso y registro. Las redes sociales son la plataforma a la que los nuevos emprendedores acuden primero por la facilidad para registrarse y comenzar a publicar productos en venta. Incluso crear una página de negocio es sencillo, aunque eso no deja fuera el trabajo de crear una línea gráfica para el negocio para que la comunicación se vea unificada.

Servicio al cliente. De todas las plataformas para vender en línea, las redes sociales son las que brindan el mejor canal de comunicación con clientes, principalmente porque su función de contactar compradores y clientes está por encima de generar ventas.

Un problema en este caso es que se puede perder mucho tiempo respondiendo mensajes y comentarios de personas que al final es posible que no hagan ninguna compra.

Confiabilidad ante el cliente. La confianza que la audiencia deposite en una página en redes sociales depende en una parte del esfuerzo de los negocios para crear comunicación creativa, y por otra muy importante parte, de la base de seguidores que tenga, los comentarios y reseñas de otros clientes.

Al comprar en redes sociales las personas quieren asegurarse que no se trate de una marca fantasma, desconocida o con mal servicio al cliente.

Procesamiento de pagos. En el tema de procesamiento de pagos y decisión de compra, las redes sociales aún le causan mucho trabajo a los emprendedores. Aún con la creación de tiendas y marketplace dentro de estos sitios, las personas no compran a través de estos medios, y se convierte en un trabajo cansado explicar a los clientes cómo hacer una compra.

Una buena idea es contar con redes sociales más otra plataforma para ventas, así, por un medio se lleva la comunicación y por otro las transacciones.

Algo que notarás si decides vender sólamente en redes sociales es que las personas te preguntarán cómo comprar, si aceptas pagos a distancia, qué métodos de envío tienes, si cuentas con tienda física, cuáles son las políticas de devoluciones, etc. Cosa que podrías ahorrar si cuentas con otra plataforma a la cual redirigirlos.

Si buscas generar ventas a gran volumen, las redes sociales serían una plataforma muy chica para ese objetivo.

Programación de envíos. Las redes sociales no brindan ningún apoyo para el tema de llevar un control de tus ventas, incluyendo envíos. En el artículo anterior mencionábamos que en un sitio web el cliente hace su compra y brinda todos sus datos de envío, mientras que en las redes sociales, depende del negocio obtener toda esa información por medio de mensajes directos con cada uno de los compradores.  

Personalidad de marca. Las redes sociales sí le pueden dar personalidad a la marca, esto depende del diseño gráfico y lenguaje que use en sus publicaciones.

Es importante darle especial cuidado a este punto si se busca conectar con la audiencia, pues el nivel de ruido que existe en las redes sociales es muy alto, y un mensaje aburrido que no entiende a su público objetivo, simplemente pasará de largo.

Comisiones y costos. Otra razón para colocar tus productos en redes sociales es que es completamente gratis, sí cuesta un poco de trabajo generar ventas y hacer crecer la audiencia, pero funciona para negocios que van empezando, no tienen un enorme volumen de inventario y quieren algo que no les genere costos extra.

Plataformas especializadas en e-commerce

Amazon, Mercado Libre, Shopify entre otros, son ejemplos de plataformas a las que tu negocio se puede registrar y vender

Facilidad de uso y registro. El registro es sencillo y la experiencia de estas plataformas hacen muchos procesos más fáciles para las marcas. No se requiere experiencia previa y no se tiene que construir nada desde cero, sólo basta con tener buenas imágenes de los productos y descripciones claras.

A diferencia de crear un sitio web o vender en redes sociales, las plataformas de e-commerce exigen que sus vendedores sigan ciertos lineamientos de servicio al cliente y cumplimiento en ventas, de lo contrario podrían incluso suspender tu cuenta. Esto es un poco restrictivo para los negocios, pues se les castiga en caso de tener una reclamación independientemente de ser justificada o no.

Servicio al cliente. La forma de comunicación es limitada pero adecuada a responder dudas puntuales de los posibles compradores respecto a los productos. Una buena descripción de producto te evita el trabajo de responder las mismas preguntas una y otra vez, y en cuanto a logística, los clientes ya conocen cómo funcionan los procesos.

Confiabilidad ante el cliente. Un punto a favor es que las marcas ya conocen estas plataformas y confían en ellas. Saben que pueden hacer compras seguras. Tú tarea es ser responsable con tus ventas en estos sitios, pues también depende de tí tener buenas calificaciones para atraer más clientes.

Procesamiento de pagos. Este proceso ya se encuentra cubierto por la plataforma, así que no debes trabajar en nada extra.

Programación de entregas. Puedes ser tú quien organice los envíos, o en algunos casos, cuando tu volumen de ventas es alto, tus productos pueden estar en las bodegas de dichas plataformas y ellos son quienes hacen todo el trabajo de empaquetado y entrega.

Personalidad de marca. En estas plataformas no hay mucho espacio para darle estilo a tu tienda, excepto algún banner en casos de tiendas oficiales. Lo cual no es problema si lo más importante para tu negocio es que las personas hagan compras rápidas, en vez de llegar a conocer a la marca a profundidad.

Comisiones y costos. Cada plataforma tiene comisiones diferentes, por ventas, procesamiento de envíos y transferencia de fondos.

En conclusión

Las ventas a través de redes sociales funcionan mejor para marcas pequeñas y locales, mientras que las plataformas de e-commerce funcionan mejor para empresas con un volumen grande de inventario, que pueden atender una alta demanda de forma rápida y que se ven beneficiadas del posicionamiento y marketing que poseen las grandes plataformas de ventas en línea.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo escoger e iniciar en una plataforma para e-commerce puedes visitar la categoría Negocios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *